miércoles, 23 de septiembre de 2015

3 Un ejercicio de lectura de Amós 3-9, versículo a versículo



3
Un ejercicio de lectura de Amós 3-9,
versículo a versículo

Del comentario de Amós en el Comentario de San Jerónimo
(Biblioteca de mercabá.org)
AMOS de PHILIP J. KING


Los grandes conocedores de la Biblia son aquellos que:

1.     Leen mucho no en torno a la Biblia, sino los que leen mucho la Biblia
2.     Versículo a versículo
3.     Con la exégesis científica
4.     Y la oración


He aquí, a modo de ejercicio, un ejemplo de lectura de la Biblia versículo a versículo.

Una prueba para experimentar la utilidad de un recorrido por la Biblia,
haciendo exégesis versículo por versículo


II. Palabras y ayes por Israel (3,1-6,14).

La segunda sección de Am contiene una serie de sermones, es decir, advertencias y amenazas, algunas de las cuales empiezan por «¡Escuchad!» (3,1-5,6) o por «¡Ay!» (5,7-6,14).

A) Primera palabra (3,1-15). La elección de Israel por Dios suponía una responsabilidad más que un privilegio. Como Israel no ha cumplido con su deber, será castigado. 1-8. La clave de la profecía de Amos. 1. escuchad esta palabra: Fórmula introductoria (3,1; 4,1; 5,1). hombres de Israel: El pueblo del reino del norte. La segunda parte de este versículo quizá sea una adición redaccional posterior (nótese el cambio brusco de persona, de «el Señor» a «yo») con que se adaptael mensaje a todos los israelitas. La referencia al éxodo recuerda inmediatamente la alianza de Dios con los israelitas, y es precisamente en términos de esta relación como Amos se dirige al pueblo. La alianza constituye el fundamento de sus alegatos.2. conocí: El verbo (yada*) se traduce comúnmente por «conocer», un conocimiento que es experiencia al mismo tiempo. Expresa una íntima relación entre las personas (relación incluso marital, como en Gn 4,1). Este versículo (junto con 9,7) resume perfectamente la teología de Amos sobre la alianza. Dios estableció una relación íntima con su pueblo al elegirlo. En modo alguno merecían los israelitas esta elección ni tenían especiales títulos para ella (Dt 7,6-11). Su elección tenía por objeto el servicio; no era simplemente una garantía de protección divina. El fallo en el servicio está pidiendo un castigo. 3-8. Amos defiende su autoridad para hablar: él habla por un impulso divino. El climax se alcanza en el v. 8; los vv. 3-6 son una serie de preguntas retadoras, en tono retórico, que justifican su intervención. Los ejemplos están tomados de la vida diaria e implican una relación de causa a efecto. Los oyentes de Amos hubieran tenido que responder negativamente a todas las situaciones que éste les describe. El acuerdo precede a la armonía; la presencia de la presa provoca el rugido de la fiera; la alarma sigue al sonido de la trompeta; Dios causa el mal (lo mismo que el bien, según la perspectiva del AT). Los acontecimientos a que alude Amos ocurren por una razón; también hay una razón para la intervención de Amos: la llamada divina. 7. Este versículo interrump  la secuencia de preguntas y podría ser una  losa redaccional para ensalzar la función profética. La frase «sus siervos los profetas» es una expresión deuteronomista. 8. Un profeta no tiene más remedio que proclamar, puesto que Dios ha hablado; está impulsado interiormente y no puede sino hablar (cf. Jr 20,21). 14 9-15. Samaría y Betel son condenadas. 9. Se invita irónicamente a las naciones para que den testimonio de todo lo malo que está ocurriendo en Samaría. Asdod es una de las ciudades filisteas mencionadas en 1,8. Los LXX leen «Asiría», que se corresponde mejor con «Egipto». Samaría fue la última y más importante ciudad del reino del norte, edificada sobre la impresionante montaña elegida por Omrí (ca. 876-869). los grandes desórdenes: Injusticia social, opresión, desasosiego, extorsión. 10. La prosperidad material les hizo perder todo sentido de moralidad; «no supieron» quiere decir «no quisieron». 11. enemigo: Se refiere a Asiría, que no se nombra nunca. El castigo de Israel será la invasión, la destrucción y el exilio. 12. Las vividas imágenes (el v. 12d es oscuro) utilizadas para describir la destrucción de Samaría reflejan el ambiente pastoril de que procede Amos. Cuando un animal carnicero atacaba al rebaño, el pastor recogía los restos que podía para presentarlos al dueño como prueba (Gn 31,39; Ex 22,13). El versículo quiere indicar una total destrucción, no la supervivencia de un resto (contra la opinión de A. Benson en CBQ 19 [1957], 199-212). 13. el Dios de las huestes: Aquí significa probablemente el que gobierna la creación
(—> Aspectos del pensamiento veterotestamentario, 77:14), que destruirá
a Betel (¿por un terremoto?; cf. 14). 14. Betel era el santuario nacional del reino del norte: incluía un templo y una estatua de un becerro de oro, quizá el trono de Yahvé. Betel es objeto de la severa censura de Amos, los cuernos del altar: Son las protuberancias de las cuatro esquinas del altar, en forma de cuernos de toro, que proporcionaban asilo en
tiempos de disturbios (1 Re 1,50); hasta los altares serán destruidos.

15. casa de invierno..., casa de verano: Estas referencias a la vida extravagante de los ricos pueden designar dos partes distintas de una mismamorada o dos moradas diferentes. Amos condena el lujo y las comodidades de la vida en las ciudades de su tiempo. También condena el despilfarro en las edificaciones, habitaciones de marfil: Son las casas cuyasparedes se recubrían con placas de marfil (1 Re 22,39). Las excavaciones de Samaría han revelado la existencia de estos adornos refinados y costosos: tallas en marfil y muebles con taracea del mismo material (cf. ANEP § 129-30, 566). Tamañas desigualdades entre ricos y pobres eran contrarias en absoluto al espíritu de la alianza.

B) Segunda palabra (4,1-13). Las mujeres de Samaría, indolentes y consentidas, sufren el ataque de Amos por causa del lujo y la indiferencia con que miraban al necesitado. Esposas estragadas que incitan a sus maridos a explotar al pobre para satisfacer así sus demandas egoístas. 1. maridos: La esposa llamaba a su marido ba'ál o «dueño»; también se dirigía a él con el título de 'adon, «señor». Estas mujeres bien alimentadas son comparadas con las vacas de Basan, región fértil al este del Jordán que se extiende desde el sur del monte Hermón hasta el río Yarmuk, famosa por sus buenos ganados y ricos pastos. 2. Estas escenas pintan a unos individuos que son conducidos con anillas en la nariz. Quizá se aluda a los cadáveres que son llevados al montón de los desperdicios, como se hace con los despojos de los animales, las brechas: Consecuencia de la conquista de Samaría, cuando los muros sean derribados. Salta a la vista el contraste entre la situación desesperada que aquí se describe y el lujo de los israelitas. 4-5. Amos condena los sacrificios en Betel y Guilgal. Se hace referencia, al parecer, a las fiestas sagradas celebradas en los santuarios de Israel, de las que no nos ha quedado información. Esta invitación irónica a acudir a los santuarios del norte es cáustica y despectiva. Quizá fuera pronunciada (cf. 7,10-17) durante la celebración de una fiesta religiosa en Betel, ante una gran muchedumbre. Guilgal: El nombre significa «círculo» (de piedras); hay varios lugares de Palestina que llevan este nombre. Localización incierta, pero se trata de un antiguo santuario (Jos 4,19-20; 1 Sm 7,16). Los israelitas convertían la religión en una farsa, porque hacían del ritual un fin en sí mismo, de donde el irónico «aumentad los pecados», cada mañana..., cada tres días: El culto se practicaba en exceso, sacrificios: Ofrenda de animales degollados por los sacerdotes. Parte de esta ofrenda era consumida por los participantes en el culto durante una fiesta ritual. 5. quemad: La porción de la ofrenda que se presentaba a Yahvé era quemada sobre el altar. sacrificios voluntarios: Los que no eran exigidos por la ley o se hacían en cumplimiento de un voto (Ex 35,29). eso es lo que os gusta: Su interés estaba mucho más centrado en sí mismos que en Dios.

16 6-12. La pedagogía divina. El Señor recurrió en los tiempos pasados a numerosos castigos, en un intento de hacer comprender al pueblo que debía volver a la alianza, pero todo resultó inútil. Amos describe las calamidades naturales de que se sirvió Yahvé para castigar al pueblo. El «yo» enfático subraya el hecho de que en todo esto actúa el poder de Dios. 6. carestía de pan: El hambre era frecuente en Palestina, no os convertisteis: El verbo hebreo süb se traduce frecuentemente por «arrepentirse». Aquí el sentido es «volverse a Yahvé». Son cinco las estrofas que terminan con este mismo estribillo (6, 8, 9, 10, 11).
7-8. También la sequía es plaga frecuente en Palestina. Cuando las lluvias de invierno cesaban antes de tiempo, fallaban las cosechas de mayo. La sequía traía consigo otras calamidades para el pueblo. En cada pueblo se guardaba el agua necesaria para el uso de sus habitantes, por lo que no era posible proporcionar agua a los extraños. 9. tizón y viento agostador: Dos azotes que frecuentemente van asociados en el AT (Dt 28,22; 1 Re 8,37). Las cosechas quedaban arruinadas cuando soplaba el viento cálido del desierto. En el Próximo Oriente eran frecuentes las devastaciones de las cosechas causadas por la langosta. 10. peste: Estaplaga era bien conocida en Egipto (Dt 7,15). hedor del campamento: A causa de los cadáveres insepultos (Is 34,3). 11. La referencia a Sodoma y Gomorra hace pensar en una destrucción provocada por un gran terremoto (Gn 19). tizón salvado del incendio: No está claro a qué calamidad se refiere el profeta, pero se trata de algún tipo de devastación del que los israelitas se salvaron en el último instante. 12. La predicación de Amos es otra oportunidad que se ofrece a Israel: si los israelitas no se arrepienten, serán aniquilados. Otros interpretan el verbo como una amenaza de condenación. 13. Este versículo constituye una doxología que difiere, por la idea y el estilo, de los oráculos de Amos. Ofrece estrechas semejanzas con el Déutero-Isaías, y pudo ser insertado por un redactor posterior. Pasajes similares se encuentran en 5,8-9 y 9,5-6. Esta doxología describe la gloria y majestad trascendentes de Dios, reveladas a través de las fuerzas de la naturaleza.

C) Tercera palabra (5,1-6). Una lamentación que habla de la caída inminente de Israel. 1-2. Esta típica lamentación presenta las desventuras de Israel como un hecho ya consumado. En hebreo está escrito en el metro propio de la lamentación, llamado qiná. 2. la doncella de Israel: Se personifica a Israel como una virgen; así también en Os, Isy Jr. Se compara a la nación con una virgen que muere a los comienzos de su juventud, sin haber experimentado los goces de la vida matrimonial. 3. El juicio de Yahvé adoptará la forma de una invasión que dejará despoblada la nación.

4-15. Estas exhortaciones a buscar a Yahvé alternan con enérgicas denuncias. «Vivir» sólo es posible con la condición de un sincero arrepentimiento. 4. buscar: Darás se emplea frecuentemente en el sentido de buscar en un santuario una respuesta divina a una pregunta específica (Ex 18,15). Aquí tiene un significado más profundo: buscar a Dios con un sincero anhelo del Señor, vivir: No significa la supervivencia física en la tierra o la vida en el otro mundo, sino el vivir en la adecuada relación con Dios. Buscar a Dios, en el sentido de indagar y poner por obra su voluntad, es el único recurso para evitar la destrucción inminente. Para practicar la justicia no basta con ofrecer sacrificios. 5. Betel... Guilgal: Cf. 3,14; 4,4. Buscar los santuarios religiosos es contrapuesto a buscar a Yahvé. Berseba se halla en el extremo sur de Judá, 80 kilómetros al sur-sudoeste de Jerusalén; esta localidad va unida a los hombres de Abrahán (Gn 21,33), Isaac (Gn 26,23) y Jacob (Gn 28,10; 46,1-5). Amos trataba de disuadir al pueblo para que no acudiese a los santuarios, cuyo culto se había corrompido. Guilgal irá al destierro: Haggilgdl gáloh yigleh es una paronomasia, artificio no infrecuente en los profetas. Betel será reducida a la nada: Otro juego de palabras en hebreo. Bet-Aven (bet-áwen, «casa del mal» [o de la «nada»]; cf. Os 4,15) es una distorsión intencionada de Betel (lit., «casa de Dios») por causa del culto idolátrico que allí se desarrollaba. 6. Casa de José: José era considerado antecesor epónimo de Efraím y Manases, por lo cual los miembros de estas tribus reciben frecuentemente el nombre de «hijos de José» o «casa de José», o simplemente «José» (6,6). El v. 7 queda mejor colocándolo después del v. 9. 8-9. Estos versículos componen una doxología que es reminiscencia de Job 38 e Is 40ss. Dado que interrumpen la secuencia del pensamiento, se trata seguramente de una interpolación. Según esta doxología, el universo físico está bajo el control del Señor soberano. Pléyades: En hebreo, kimáh; se relaciona con el término árabe küm, «montón» o «rebaño» (de camellos). Sólo aparece tres veces en el AT (aquí y en Job 9,9; 38,31). Orion: Brillante constelación cerca de las Pléyades.

D) Primer ay (5,7.10-17).

7. Amos ataca a los jueces venales que abusan de la administración de justicia y hacen del juicio una amarga experiencia para el pobre y el oprimido, ajenjo: Planta amarga que simboliza algo muy desagradable o extremadamente irritante. 10. Prosigue la denuncia iniciada en el v. 7, con el que se une armoniosamente. en la puerta: Alude a la plaza pública, situada precisamente en la puerta de la ciudad, donde se tenían los concejos y se celebraban los juicios. Las discusiones y los juicios eran resueltos por los ancianos, que se sentaban a la puerta de la ciudad. Aquí se dice que, cuando alguno de ellos trataba de imponer justicia, el tribunal lo rechazaba. 11. Tributo de trigo: Se refiere a la explotación del pobre. Contrariamente a lo preceptuado en Dt 23,19, los acomodados terratenientes exigían de sus renteros una parte excesiva del producto, casas de sillares: Estas residencias palaciegas, construidas con materiales costosos y perdurables, contrastaban con las casas de los pobres, hechas de piedras toscas. Pero cuando sobrevenga el juicio de Yahvé, ni las más robustas construcciones resultarán bastante seguras. 12. El versículo señala la corrupción de las personas responsables de la administración de justicia, aceptar sobornos: Los sobornos para absolver al cupable estaban prohibidos en Ex 21,30; Nm 35,31. rechazar al necesitado: Existía una conspiración entre los jueces y los ricos contra los necesitados. Sin dinero, un hombre no podía obtener audiencia. 13. Este aforismo, por su tono, difiere del resto de Am. Se aproxima más a la literatura sapiencial que a la profética. Quizá se trate de una glosa marginal insertada en el texto, o bien el mismo Amos pretendió hablar sarcástica o irónicamente.El hombre recto se retrae de presentar su demanda ante el tribunal, porque sabe de antemano que va a ser tratado injustamente. El aforismo sugiere la resignación del hombre prudente, que comprende lo inútil de protestar contra el mal que prevalece. 14. Explanación parcial del v. 6: «Buscad al Señor y viviréis», como clamáis: Se engañan pensando que el haber sido elegidos por Yahvé es una garantía de protección; cf. 3,2; 9,7. 15. resto de José: Cf. comentario a 5,6. No hay gran esperanza («quizá») para lo poco que va a quedar de la nación después de la catástrofe inminente. 16-17. Se describe un día de gran duelo. En el Próximo Oriente el dolor se expresaba de forma pública y extremadamente ostentosa. ¡ay, ay!: Las lamentaciones fúnebres consistían en un grito agudo y repetido (hoy, hoy), plañideros: Las lamentaciones eran compuestas y cantadas habitualmente por profesionales, hombres o mujeres (cf. Jr 9,17-22). 17. El tiempo de la vendimia era comúnmente un tiempo de alegría, pero hasta los vendimiadores experimentarán el duelo, cuando yo pase por en medio de ti: Esta alusión al Señor es una reminiscencia de Ex 12,12.30, cuando Dios pasó por la tierra de Egipto causando una gran lamentación por la muerte de los primogénitos.

E) Segundo ay (5,18-27).

18. el día del Señor: Esta es la primera vez que se menciona en la literatura israelita el día de Yahvé. Según la creencia popular, esta expresión técnica aludía a un tiempo de alegría y victoria, un día de exaltación en que el Señor se mostraría victorioso sobre sus enemigos. Recordando la intervención de Yahvé en el pasado, Israel sacaba la conclusión de que llegaría un día por excelencia en el que Yahvé intervendría definitivamente actualizando sus promesas a los patriarcas (cf. Von Rad, JSemS 4 [1959], 97-108). Amos proclama que Israel sólo puede esperar un día de juicio, de venganza y destrucción, un día de desastre y condenación. Os, Is y Sof presentan también la desoladora visión de Am, aplicándola al juicio que aguarda a la nación por sus malas obras. 19. Lo inesperado e inevitable del juicio condenatorio se describe en un lenguaje pintoresco. El AT se refiere frecuentemente a leones y osos; con más frecuencia aún habla de serpientes.
 21-27. Condenación no del culto ritual, sino de la religiosidad formalista: ritos externos sin relación alguna con la moralidad interior. Elculto iba siendo sustituido por la responsabilidad social. Es Dios mismo el que habla en esta sección. En el NT Cristo atacará el culto puramente externo (Jn 4,21-24). 22. ofrendas de cereales: Minhah es el término genérico más antiguo que emplea el AT para indicar el sacrificio. En los documentos más primitivos designa cualquier tipo de don, ofrecido lo mismo a Dios que a un hombre. En los escritos posteriores designa una ofrenda hecha a Dios, consistente en productos vegetales: harina, grano tostado, pan, etc. sacrificios de comunión: En este tipo de sacrificios,sólo una parte de la víctima era consumida por el fuego; otra sereservaba para el sacerdote, y el resto era consumido por el oferente y sus amigos. 23. Las ceremonias religiosas incluían música y cánticos (1 Sm 10,5). Mientras se ofrecía el sacrificio se cantaba con acompañamiento de instrumentos. Entre culto y conducta debe darse una relación esencial. «Justicia» (mispát) y «bondad» (fdáqah), términos a los que se dan diferentes traducciones, van frecuentemente asociados en el AT (—» Aspectos del pensamiento veterotestamentario, 77:93-94, 136).25. Amos, Oseas (2,16) y Jeremías (2,1-3) miran el tiempo del desierto como la época en que los israelitas mantenían con Dios una relación ideal, sacrificios: Zebáh significa de hecho una «degollación» sagrada. La principal ofrenda de los israelitas a Yahvé era la vida de los animales, que, por supuesto, les servían también para su propio alimento. Según la opinión de algunos comentaristas, el sistema sacrificial de los hebreos no formaba parte de sus prácticas religiosas durante la etapa del desierto, sino que se desarrolló después en Canaán. En el desierto darían a Dios un culto sencillo y sincero, sin ritual pormenorizado. Pero el Pentateuco contiene viejas tradiciones acerca de sacrificios en el desierto (por ejemplo, Ex 3,18; 5,3; 10,25). ¿Se contradice Amos? En el contexto de 5,25, Amos no repudia el culto en sí, sino las exterioridades cultuales que estaban en boga, y evoca la sinceridad del desierto para subrayar el contraste. 26. Sikkut: Dios asiro-babilónico. Keván: Nombre acádico del planeta Saturno. Puede referirse a imágenes con figura humana que se suponen llevadas en procesión por los israelitas conforme van marchando al destierro. La mención del «dios-estrell » sugiere que se trata de divinidades astrales. Estos ídolos paganos eran incapaces de salvar a los israelitas. El texto es inseguro y el versículo resulta muy difícil de interpretar. 27. más allá de Damasco: En Asiría. El tipo de perversión religiosa que Israel practicaba era característico de Asiría. 27b. Quizá se pretenda el contraste de esta solemne fórmula con las divinidades asirías del versículo anterior.

 F) Tercer ay (6,1-14). 1-7. Los gobernantes de Israel y Judá, confiados en sí mismos y amantes del lujo, serán castigados con el destierro.2. Kalné: Esta ciudad del norte de Siria, cerca de Aleppo, fue incorporada por Teglatfalasar III al Imperio asirio. Jamat: Famosa ciudad antigua de Siria junto al río Orontes. Es la moderna Hama. Gat: Una de las cinco ciudades que formaban la confederación filistea, próspera en otros tiempos, pero destruida luego por los asirios. El mismo destino aguarda a Israel. Sin embargo, este difícil versículo puede ser una interpolación, pues al parecer estas ciudades fueron devastadas por los asirios en una época posterior a Amos (Kalné, 738; Jamat, 720; Gat, 711). 4. Utilizan muebles muy trabajados, con incrustaciones de marfil, y comen alimentos exquisitos. Se han encontrado los restos de un lecho con incrustaciones de marfil en el lugar de Arslan Tash, en el norte de Siria, al este de Karkemis. Una de las piezas llevaba elnombre de Jazael, rey de Damasco en tiempos de Jehú de  (ca. 842-815). terneros del establo: Se alimentan sólo de leche, y por ello su carne es muy tierna. 5. Durante la comida se añadía el recreo de la música. La referencia a David puede ser irónica. 6. Descripciónde la indolencia, el lujo y la insensibilidad. José: El reino del norte; cf. comentario a 5,6.

8. el orgullo de Jacob: Gente vana y arrogante, confiada en cosas materiales y que sólo muestra desprecio hacia la ley de Yahvé. 9-10. Descripción de una plaga. Con frecuencia la peste era secuela deun asedio. Israel lo aprenderá por propia experiencia, con poca esperanza de salvación. 10. nadie tiene que mentar el nombre del Señor: Quizá por miedo supersticioso a incurrir en la ira de Yahvé. El texto está alterado. 11. Posiblemente se trate de una devastación como consecuencia de un terremoto. Todas las casas, de todos los tamaños, serán destruidas. 12. Estas preguntas retóricas señalan lo irrazonable o imposible. El comportamiento descrito es contrario a la naturaleza de los caballos y los bueyes, pero Israel ha llegado a tal grado de insania entodo lo que Dios tenía derecho a esperar de su pueblo. Sus pecados de injusticia social son antinaturales. En el comportamiento escandaloso de sus tribunales, la justicia y el derecho se han vuelto amarguray veneno. 13. Lo-Debar: Pequeña población en la frontera de Gad, posiblementeidentificable con la moderna Umm ed-Dabar. Su nombre significa «no cosa»; quizá se trate de un juego de palabras. Carnáyim: Antigua ciudad en Basan oriental; significa, literalmente, «cuernos», yen sentido figurado, «fortaleza». Ambas ciudades habían sido reconquistadas al reino arameo de Damasco. Quizá se tratara de triunfos menores, y de ahí la alusión irónica. 14. una nación: Asiría. Labo de Jamat: Situada en el límite norte del territorio israelita. Por haber asociado el primer vocablo de la expresión con el verbo hebreo bo" («entrar») se ha venido traduciendo tradicionalmente «la entrada de Jamat». Actualmente se piensa que la primera parte de la expresión significaLabo, una ciudad del valle del Líbano, al sur de Jamat. Probablemente haya de identificarse con la moderna Lebweh. Wadi Araba: Este vallese extiende desde el límite sur del mar Muerto hasta el golfo de Aqaba y señala la frontera meridional del reino. Ambos lugares marcan la extensióndel territorio como resultado de las victorias de Jeroboam II
(2 Re 14,25).

III. Visiones simbólicas (7,1-9,15). Amos relata estas visiones en primera persona. Algunos comentaristas piensan que constituyen la vocación de Amos al ministerio profetice

A) Visión de las langostas (7,1-3). Las plagas de langosta eran conocidas en Palestina (cf. Joel). Esta visión, pues, se funda indudablemente en la experiencia real de Amos. 1. el último brote: La segunda cosecha. La primera siega correspondía al rey en concepto de tributo. 2. La tierra de Jacob está habitada por gentes desvalidas y sin recursos. En esta visión, así como en la segunda, Amos intercede por Israel y trata de persuadir a Dios para que suspenda el juicio. Yahvé escucha su ruego. 3. El Dios de Israel, Dios de amor y misericordia, se abstuvode ejecutar sus planes de condenación.

B) Visión del fuego (7,4-6). 4. La tierra es devastada por un enorme incendio durante la estación seca. El fuego consumidor, instrumento del juicio de Dios, dejó al pueblo privado de alimentos y de agua, abismo: El hebreo fhom se usa siempre sin artículo: es considerado como nombre propio. Es el océano subterráneo, sobre el que se creía que flotaba la tierra, y la fuente de los ríos e inundaciones (Gn 7, 11). 5. Como en el v. 2, Amos alega la pequenez y debilidad de Israelcomo una razón para que Yahvé intervenga.

C) Visión de la plomada (7,7-9). Una plomada sirve para efectuar comprobaciones. Yahvé comprobó el muro y lo encontró defectuoso. Se simboliza así la comprobación efectuada por Yahvé para sabersi Israel ha violado las estipulaciones de la alianza. La infidelidad deIsrael hace cierta su destrucción. Esta vez Amos no interviene; el juiciode Dios es irrevocable. 9. Se describe una devastación ocasionada por una invasión. La prueba de la plomada ha puesto en claro que Israel es un muro tan ladeado que es preciso nivelarlo, lugares altos: Los santuarios estaban generalmente situados en alturas. Quizá los antiguos se sentían así más cerca de Dios. En Israel, el lugar alto (en hebreo, bátnáh) era originariamente el propio para ofrecer sacrificios a Yahvé; por ello, al principio, los lugares altos no fueron condenados por lareligión israelita. Más tarde el término pasó a significar un santuario
idolátrico en abierta oposición al templo de Jerusalén. Los profetas se opusieron enérgicamente al culto de los lugares altos porque éstos suponían una fuerte tentación de prácticas sincretistas. la casa de Jeroboam: La dinastía reinante. Esta profecía fue interpretada como una traición. espada: La que empuñan los asirios.

D) Interludio histórico (7,10-17).

Este pasaje muestra la tensiónentre el profeta y el sacerdote, la culminación de la ruptura entre Amosy Amasias. Esta magnífica pieza narrativa interrumpe la serie de las visiones, pero nos ofrece a cambio valiosas noticias acerca de la actividad profética de Amos. La inclusión de este paréntesis biográfico se explica perfectamente por el hecho de que la tercera visión finaliza con una referencia a Jeroboam, quien también desempeña un papel importante en la interrupción biográfica. El pasaje habla de Amos en tercera persona, lo cual delata la mano de un redactor.
10-11. Mensaje de Amasias al rey Jeroboam II. Amasias, sacerdote principal del santuario real de Betel, pertenecía al grupo oficial que hacía las veces de portavoz del rey. Sacando las palabras de Amos fuera de su contexto, las falseó y acusó a Amos de conspirar contra la persona del rey. El irritante ataque de Azarías contra Amos da como resultado que éste sea expulsado de Israel por haber hablado contra la casa real, visionario: El término es empleado en sentido despectivo. Parece ser que las agrupaciones proféticas habían contemporizado y capitulado ante los cultos paganos de los santuarios locales. Muchos de aquellos profetas apenas eran otra cosa que profesionales temporeros cuyo interés no iba más allá de sus ganancias, el santuario del rey: Betel, santuario nacional del reino del norte, era también el santuario oficial del opulento Jeroboam II. 14. En respuesta a la áspera reprimenda del sumo sacerdote, Amos enumera sus títulos de crédito. Denuncia a los profetas profesionales y rechaza cualquier relación con ellos. Amos no tiene interés económico alguno en ser profeta, un cultivador de sicómoros: Fruto insípido que se da especialmente en las tierras bajas de Palestina, parecido al higo, pero de menor tamaño; servía de alimento a los pobres. En un determinado momento de su desarrollo, el cultivador tenía que hacerle una punción, a fin de que el fruto creciera lo suficiente para resultar comestible. Esta ocupación era estacional. 15. Amos era profeta no por su propio interés, ni por haberlo él mismo decidido, ni por herencia, sino por la intervención personal de un Dios imperioso.

16-17. Versículos dirigidos a Amasias. El impávido profeta se reserva la última palabra. Da una descripción típica de la invasión inminente y del destierro: rapto, matanza de inocentes, pillaje. La «tierra impura» es Asiría, por su idolatría.

25 E) Visión del canasto de fruta (8,1-3).

Esta cuarta visión sugiere que el tiempo del juicio está al llegar. El Señor no tardará. 2. Al igual que otros profetas, Amos juega ocasionalmente con las palabras; «un canasto de fruta madura» es qayis en hebreo, y «el tiempo está a punto» es qés (lit., «fin»). 3. aquel día: El día del Señor (cf. comentario a 5,18).

F) Contra la codicia (8,4-14).

5. Los israelitas aguardan impacientemente a que pasen los días santos para volver a sus negocios lucrativos. Los adinerados poseedores de tierras estafaban y oprimían a los pobres (cf. 2,6). la luna nueva: Nm 28,11-15 prescribe que el primer día de cada mes lunar se ofrezca un holocausto consistente en dos toros, un carnero y siete corderos, así como otras ofrendas y libaciones; también había que ofrecer un macho cabrío como sacrificio por el pecado.
Esta celebración del primer día de la luna nueva es de origen muy antiguo. Al igual que el sábado, era un día de descanso en que se interrumpían los tratos y negocios. Continuó celebrándose esta fiesta hasta finales del AT e incluso dentro del período del NT (cf. Col 2,16).
sábado: nuestro término español es traducción del hebreo sabbat, que sólo se emplea en contextos religiosos. Su etimología es incierta, pero es probable que tenga relación con sabat, «cesar el trabajo» o «descansar ». El origen del sábado como institución es objeto de discusiones, pero desde luego es muy antiguo (—»Instituciones religiosas, 76:128). Se establece un paralelismo entre el sábado y el primer día de la luna nueva porque ambos son días de descanso (cf. Is 1,13; 66,23; Os 2,13). efá: Medida de capacidad para áridos, de unos 35 litros. La ley prohibía a los israelitas utilizar medidas fraudulentas (Lv 19,36; Dt 25,14-15). sido: Unidad de peso convencionalmente establecida; de ordinario, se
usaban piedras como pesas.
6. Este versículo se diferencia de 2,6 porque aquí se habla de comprar, no de vender, esecho del trigo: Significa probablemente que los rapaces mercaderes son tan codiciosos, que pnen a la venta hasta los desperdicios; también puede significar que mezclan el grano bueno con el malo, orgullo de Jacob: Puede tratarse de un sinónimo de Yahvé (6,8). 8. Al parecer, Amos está describiendo un terremoto en términos de la inundación anual de Egipto por el Nilo. Hasta en la naturaleza se harán sentir los efectos del juicio divino. 9. En Palestina tuvo lugar un eclipse total de sol el 15 de junio de 763. Los eclipses eran considerados como signos precursores del juicio de Dios. 10. La cosecha y la vendimia eran tradicionalmente ocasiones para la alegría. Las vestiduras de saco y el pelo rapado eran señales de duelo.
11. El pueblo buscará en vano un profeta que proclame la palabra de Dios. 12. de mar a mar: De un límite a otro del mundo (Zac 9,10; Sal 72,8), es decir, desde el Mediterráneo al Eufrates. 13. El juicio condenatorio recaerá no sólo sobre los viejos, sino también sobre los jóvenes, que son la esperanza para el futuro, sed: en sentido físico. 14. El sentido es oscuro, pero indudablemente se trata de una condenación del sincretismo. Dan... Berseba: Son lolímites norte y sur del país; ambas ciudades eran escenario de cultos idolátricos. Además de Betel, Berseba había sido elevada por Jeroboam I a la categoría de santuario nacional.

G) Visión del altar (9,1-6). En esta quinta visión aparece el Señor en pie junto al altar. El lugar es probablemente Betel con todos los israelitas reunidos en el santuario. 1. Nadie escapará al castigo de Dios, que consistirá en una devastación por la guerra. 2-6. No habrá un lugar (ni en la tierra ni en los cielos) donde refugiarse de la cólera divina. El dominio del Señor se extiende incluso hasta el seol, región subterránea a la que, según se creía, bajaban todos los muertos. 3. Carmelo: Cadena montañosa que se extiende al oeste de la llanura de Esdrelón, sobre unos 25 kilómetros de longitud y con su punto culminante a 546 metros sobre el nivel del mar. Los espesos bosques y las recónditas cavernas del Carmelo ofrecen un escondite ideal, serpiente: Monstruo marino mitológico; náhás es un término que significa serpiente en general. 4. La soberanía del Señor se extiende incluso a los países extranjeros. 5-6. Se describe la potencia cósmica de Dios (cf. Gn 1,6-8). Esta tercera doxología (cf. 4,13; 5,8-9) seguramente es de una época posterior a Amos. Se concebía el cielo como un palacio, y el firmamentocomo un arco sólido con sus bases apoyadas en la tierra.

H) Perspectiva mesiánica (9,7-15). 7. Trata de las relaciones entre Dios y todos los pueblos. Con ello se rechaza la concepción estrecha que tenía Israel acerca de su propia situación como pueblo elegido de Dios; esta elección no es debida a los méritos del pueblo. El concepto del dominio universal de Yahvé abarca al pueblo israelita y a los no israelitas y se extiende a la totalidad de la historia humana. Yahvé es Dios de Etiopía tanto como de Israel (Etiopía era tradicionalmente considerada como una nación de esclavos, situada en la periferia de la civilización). Israel no ha alcanzado por propios méritos la predilección del Señor; la iniciativa partió de él. La elección divina engendraba responsabilidad, no privilegios. Amos no niega que Israel tenga, en virtud de la alianza, una relación especial con Dios, sino que denuncia la perversión de esa relación por parte de los israelitas, los cuales han convertido la alianza en una base de autojustificación y falsa seguridad. Los filisteos y árameos eran considerados como los peores enemigos de Israel. Kaftor: Es la isla de Creta, desde la que emigraron los filisteos a Palestina. Quir: Este nombre de lugar no ha sido identificado en ninguna fuente extrabíblica; su situación es aún desconocida.

8-15. Muchos comentaristas creen que este pasaje fue añadido posteriormente por unos redactores deseosos de terminar el libro de Amoscon una nota positiva. A pesar de ello, otros muchos defienden enérgicamente la autenticidad de esta conclusión optimista del libro. 8b. Algunos ven en esta declaración una reminiscencia de la idea isaiana del reto. Parece ser una matización de las primeras afirmaciones de Amos (por ejemplo, v. 9) sobre lo inevitable de la devastación. 9. Texto ambiguo;es difícil precisar si se trata de una amenaza o de una promesa.

11. Parece presuponerse la caída de Jerusalén; el profeta anticipa la restauración del reino de David. Al juicio seguirá la salvación, en aquel día: Se apunta al tiempo de la restauración de Israel, la cabana hundida: El reino y la dinastía de David terminaron en 587 con la caída de Jerusalén. Esta referencia es considerada como prueba del origen posexílico de esta sección. 12. Edom: Entre Edom e Israel existía una rivalidadtradicional (Gn 27,40). Edom, además, supo sacar ventaja de la situación en tiempos de la caída del reino de Judá. todas las naciones: Se señalan las que fueron conquistadas por David: Filistea, Moab, Ammón y los reinos sirios. El profeta mira hacia adelante, a un tiempo en que todas ellas volverán a estar unidas, como lo estuvieron durante el reinado de David. 13. Descripción de la prosperidad que seguirá a la restauración. La tierra se volverá maravillosamente productiva, hasta el punto de que las faenas agrícolas se sucederán ininterrumpidamente. Todo el pasaje presenta los rasgos típicos del mesianismo real: restauración de la dinastía davídica y prosperidad material (—» Aspectos del pensamiento veterotestamentario, 77:158-61).

21 septiembre 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario